La huelga feminista convocada para el próximo 8 de marzo es una propuesta de paro para visibilizar el impacto que las mujeres tienen en la sociedad. Es un llamamiento internacional que están liderando los colectivos feministas que ya el año pasado convocaron un paro de 30 minutos. En esta ocasión la llamada se extiende a 150 países y el paro a 24 horas.
En España se han sumado a la convocatoria los principales sindicatos, pero de manera desigual. CNT y CGT apoyan el paro de 24 horas, mientras que los sindicatos mayoritarios como UGT y CCOO han reducido la convocatoria a dos horas de paros en cada turno.
¿Es la huelga feminista una huelga general?
Lo es en la medida que está regida por los mismos derechos y deberes que cualquier huelga general convocada por los sindicatos. No lo es, desde el punto de vista de que la invitación a la participación de mujeres y hombres es desigual. Mientras ellas están llamadas al paro, a ellos los colectivos de mujeres les piden que participen facilitando el paro de las mujeres. Es decir, asumiendo las tareas laborales, de cuidados y de hogar que habitualmente realizan las mujeres. Solo si después de hacer esto tienen tiempo, también pueden participar en las distintas manifestaciones convocadas en las principales ciudades del país y que pueden ser consultados en la web del colectivo 8M organizador.
¿Necesito estar afiliada para adherirme a los distintos paros?
No. Dado que es una huelga general convocada por los sindicatos cualquier persona puede secundarla. Incluso los hombres que quieran, aunque se les haya pedido otra forma de participación.
¿Cómo se hace la huelga?
En contra de lo que sucede con una huelga general, esta no es una huelga solo laboral que invita a parar a las mujeres trabajadoras por cuenta ajena. También es una huelga de cuidados, del trabajo doméstico e incluso de consumo. Es decir se invita a parar a todas las mujeres que realizan tareas no remuneradas como limpiar los hogares, cuidar de niños, mayores y personas dependientes. Pero incluso es una huelga que invita a no consumir.
Leer la noticia completa – click aquí